lunes, 31 de marzo de 2025

Jornada de Convivencia con abuelas para celebrar el día de la Mujer

 El jueves 27 de Marzo celebramos el día de la Mujer con la invitación de las abuelas a participar en nuestro acto de inauguración de la Exposición de Deportistas Paralímpicas, que ha quedado así de bonita:


La exposición estaba compuesta por los 6 murales realizados por cada una de las clases de Primaria y los dibujos que realizó el alumnado con motivos sobre el deporte y las deportistas paralímpicas. 

A primera hora realizamos la inauguración de la exposición con la colaboración de los Personajes de Para y Olimpia que han dinamizado este Proyecto y con la responsable del Plan de Igualdad y Convivencia del Centro, Ascen. El comité de Inauguración lo compusieron un niño y una niña de cada clase de Primaria, leyeron un manifiesto por la Igualdad y posteriormente pasamos a cortar la cinta de inauguración.


  

Posteriormente acudieron las abuelas por ciclos y les explicamos en qué había consistido este proyecto, quiénes eran estas mujeres tan maravillosas y que observaran los dibujos tan bonitos que habían realizado el alumnado. Además jugábamos por grupos al Memory con los dibujos seleccionados de los realizados por los alumnos y alumnas donde las abuelas eran las capitanas de los equipos. Disfrutamos todos y todas de esta jornada de convivencia tan maravillosa. ¡Viva la Igualdad y Viva el alumnado del Carlos Vázquez!


 

 

 


 

 




























Proyecto Deportistas Paralímpicas: Equipo Baloncesto Femenino

 Las últimas mujeres que han tenido que descubrir e investigar son las del Equipo Femenino de Baloncesto. Han descubierto la fortaleza de estas mujeres y el poder del equipo que creemos que son fundamentales conocer para el alumnado. Con estas mujeres damos por finalizado este proyecto. El mural lo ha realizado 1º de Educación Primaria y ha quedado expuesto de la siguiente forma:



EQUIPO DE BALONCESTO PARALÍMPICO FEMENINO

La selección española femenina de baloncesto en silla de ruedas logró la clasificación para los Juegos Paralímpicos de París 2024 al derrotar a Tailandia (76-35) en el partido decisivo del Torneo Femenino de repesca, disputado en Osaka (Japón).

 


Son jugadoras que venían de diferentes niveles y lugares y traían formas de entender el baloncesto distintas y que han sido capaces de trabajar juntas y con una actitud inmejorable, consiguiendo progresos a corto plazo. 

                          



sábado, 22 de marzo de 2025

Proyecto Deportista Paralímpica: Yui Kamiji

 La quinta deportista paralímpica que hemos descubierto a través del juego propuesto ha sido Yui Kamiji, destaca por su pasión por el deporte del tenis en silla de ruedas. El mural lo ha realizado 2º de Educación Primaria y como siempre os dejamos fotos, biografía y vídeos para que conozcáis a esta estupenda deportista.







Yui Kamiji es una celebridad japonesa conocida por sus habilidades excepcionales y logros en el tenis en silla de ruedas. Nacida el 24 de abril de 1994 en Kyoto, Japón, Kamiji desarrolló una pasión por los deportes desde temprana edad. Sin embargo, a los nueve años contrajo un trastorno neurológico raro llamado distonía, que afectó gravemente sus habilidades motoras, dificultándole caminar. A pesar de los desafíos que enfrentó, Kamiji nunca permitió que su condición obstaculizara sus sueños y en cambio canalizó su determinación en convertirse en una atleta de renombre mundial.

El camino de Kamiji para convertirse en una figura destacada en el tenis en silla de ruedas comenzó en 2007, cuando vio a su compatriota Shingo Kunieda competir en un torneo local. Inspirada por la habilidad y tenacidad de Kunieda, Kamiji decidió practicar el deporte ella misma. Bajo la guía y el apoyo de su entrenador, Mitsuteru Moroishi, rápidamente demostró su talento al ganar torneos juveniles en Japón.

En 2008, a los 14 años, Kamiji hizo su debut internacional en el Campeonato Británico de Tenis en Silla de Ruedas, marcando el comienzo de su notable ascenso a la fama. Desde entonces, ha cautivado los corazones de los fanáticos de todo el mundo con sus habilidades excepcionales, espíritu indomable y actitud positiva dentro y fuera de la cancha. El estilo de juego poderoso y versátil de Kamiji, combinado con su mente estratégica, le ha valido numerosos reconocimientos y títulos, consolidando su estatus como una de las mayores atletas del deporte.

Ha ganado 28 títulos importantes, así como una medalla de plata y bronce paralímpica en individuales y dobles , respectivamente, en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020. Más tarde ganaría el oro en ambos en los Juegos Paralímpicos de París 2024. También ganó una medalla de bronce en individuales en los Juegos Paralímpicos de Río 2016.

Fuera de la cancha, Kamiji también es conocida por su labor filantrópica. Promueve activamente la inclusión y accesibilidad para personas discapacitadas en la sociedad, utilizando su plataforma para crear conciencia sobre los derechos de las personas con discapacidad y las oportunidades iguales. A través de sus logros y trabajo de defensoría, Yui Kamiji se ha convertido en una inspiración para muchos, demostrando que con determinación y resilencia, se puede superar cualquier obstáculo y lograr la grandeza.

                                                          

 

                                                                                     


 

                                                   https://www.instagram.com/australianopen/reel/C_lDurkSi4U/?locale=es_US


viernes, 21 de marzo de 2025

Proyecto Deportistas Paralímpicas: Elena Congost

 La cuarta deportista paralímpica que hemos descubierto ha sido Elena Congost. El mural lo ha realizado 3º de Educación Primaria y hemos investigado sobre su historia. Os dejamos una foto del mural, biografía y vídeos sobre la competición de Elena Congost.






Elena Congost Mohedano  (Castelldefels, 20 de septiembre de 1987) es una deportista española  que compite en atletismo adaptado. Ganó dos medallas en los Juegos Paralímpicos de Verano en los años 2012 y 2016.

Deportista de élite, madre de cuatro hijos y maestra de vocación, su 5% de visión parece solo un aliciente.

Elena tiene una enfermedad degenerativa de nacimiento que le hace perder progresivamente la vista. Fueron sus padres quienes se dieron cuenta cuando era niña, por lo que, como explica, "ha sido mi realidad y mi normalidad desde siempre". Empezó a practicar atletismo en el colegio y, desde entonces: "Es mi vida. Desde pequeña, a la típica pregunta de '¿qué quieres ser de mayor?', ella respondía: “atleta profesional" "El atletismo me ha enseñado lo que es la perseverancia, la pasión, el esfuerzo y también el sacrificio. Me ha convertido en la persona que soy".

La deportista española Elena Congost, que acaba de recibir el Premio Especial a los Valores del Deporte de los Premios María de Villota, ha afirmado que esta 'no medalla', al referirse a su descalificaron en los pasados Juegos Paralímpicos de París  ha dado a conocer el deporte paralímpico y el atletismo.

Elena fue descalificada por incumplir la normativa que obliga a atleta y guía a estar unidos con la cuerda durante la prueba. La atleta se soltó de la cuerda que la unía a su guía, Mia Carol, a escasos metros de la llegada a meta y evitar así que este se cayera por sufrir fuertes calambres. Por ello, ambos no recibieron la medalla de bronce de París 2024.

"Esta 'no medalla' ha traído muchas oportunidades y ha dado a conocer el deporte paralímpico y el atletismo. Mucho más valor esta ‘no medalla’ que las medallas que gané de verdad".  "Al cabo de pocas horas, comprendimos que, lo que parecía un suceso muy negativo, quizá no lo era tanto. Hemos recibido muchísimo cariño y han pasado cosas muy bonitas después” “Ha traído muchas oportunidades”

 Elena Congost (clic en el enlace para acceder al vídeo)

 



jueves, 20 de marzo de 2025

Proyecto Deportistas Paralímpicas: Alba García

 Nuestro Proyecto de Deportistas Paralímpicas continúa y en esta ocasión os presentamos el mural realizado por el curso de 4º de Primaria sobre la deportista Alba García. Tras adivinar a través del juego propuesto, investigaron sobre dicha deportista y la disciplina deportiva a la que se dedica. Os dejamos información sobre esta deportista, ejemplo de lucha y superación. 





 

Alba García Falagán (Alcalá de Henares, 16 de febrero de 2002) es una deportista española que compite en atletismo adaptado.

Alba García es una atleta paralímpica  que actualmente compagina sus estudios de fisioterapia, con una carrera de éxito al lado del deporte paralímpico.

Alba padece amaurosis congénita de Leber, una enfermedad que afecta a la visión desde su nacimiento. A pesar de ello, no ha sido un obstáculo para construirse una prometedora carrera en atletismo. Actualmente pertenece al Club Atletismo Fuenlabrada.

En el Campeonato Mundial Juvenil de Para Atletismo de 2019, celebrado en Nottwil (Suiza), se proclamó campeona del mundo de los 100 metros lisos en categoría sub 20, además de ser bronce en los 200 metros lisos y cuarta en salto de longitud.

Consiguió, además, el récord de España sub'18 de 60 metros lisos con una marca de 8:44, logrado en el Meeting Internacional Villa de Madrid.

También consiguió el Premio a la Superación Personal 2017, concedido por la revista Gym Factory. Dos años más tarde, junto al guía, Jonathan Orozco, fue finalista en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020.

García Falagán debutó en los Juegos de Tokio disputando las pruebas de velocidad.       Allí consiguió un diploma paralímpico en los 200 metros lisos al quedar séptima en la final.

La atleta española Alba García ha logrado la medalla de bronce en salto de longitud en los Juegos Paraolímpicos de París de 2024. La española saltó 4,76 m en su primer intento en la competición. García ha inaugurado el casillero de medallas en el atletismo español.