martes, 25 de febrero de 2025

Proyecto Deportistas Paralímpicas: Judith Rodríguez Menéndez

Nuestro Proyecto de Centro de Deportistas Paralímpicas va avanzando, mes a mes vamos conociendo a Nuevas Deportistas Paralímpicas que son un ejemplo de constancia, lucha y superación ante las adversidades. La segunda deportista Paraolímpica que tuvieron que adivinar mediante un juego e investigar posteriormente fue Judith Rodríguez. Os dejamos a continuación una pequeña biografía y vídeos para que podáis conocerla un poco más:



Judith Rodríguez Menéndez (Vigo, 11 de septiembre de 1995) es una deportista  española que compite en esgrima en silla de ruedas.

El 10 de junio de 2018 volvía en el coche, después de una competición de esgrima, y cerró los ojos vencida por el sueño. Cuando los abrió estaba dando vueltas de campana.

Le salvaron la vida dos policías fuera de servicio que vieron el accidente y le hicieron un torniquete para frenar la hemorragia. Salió adelante, pero tuvieron que amputarle la pierna derecha. Ese día comenzó su otra vida. “He aprendido que no podemos perder el tiempo pensando en las cosas que no podremos hacer, sino pensar en las que sí”.

La Judith de antes del accidente pivotaba sobre la esgrima, donde asomaba como una joya por pulir. Primero probó con el fútbol, el baloncesto, el hockey... hasta que su madre María abrió las puertas de la imaginación. La pequeña se vio como una pirata con la espada y, con 8 años, ya estaba en el Club de Esgrima de Vigo ‘El Olivo’.

Recibió la llamada de la Selección junior y dio el salto a la Absoluta, compitiendo en varias Copas del Mundo. Es más, conquistó el subcampeonato de España y el campeonato por equipos de florete. Su futuro era prometedor.

“Tras el accidente no quería saber nada de la esgrima porque no podía practicarla como antes, pero en cuanto me senté en la silla quise retomar mi sueño”,

Durante ese proceso de aceptación de la discapacidad, de operaciones en el brazo y la pierna, se mantenía en su idea de que la esgrima había acabado.

Fue la visita de la atleta Desi Vila la luz que necesitaba

“Cuando entró en el hospital no me lo creía. Vi que era más o menos de mi edad, deportista paralímpica, que hacía una vida completamente normal y era feliz. Pensé, ¿por qué yo no? 

Judith probó en una silla y el resto es historia... del deporte paralímpico español porque, doce años después, la esgrima española volvió a unos Juegos y el doble (24) que no subía al podio.

La esgrimista en silla de ruedas Judith Rodríguez ha conseguido la medalla de bronce en florete individual femenino de la categoría A en los Juegos Paralímpicos de París 2024, lo que supone el primer metal paralímpico español de ese deporte desde Sidney 2000.

  Con ello, Rodríguez aportó la sexta medalla paralímpica de España en esgrima en silla de ruedas y la primera de los últimos 24 años.

                                                                                                                                                                 

                                                                                                           

 

 

 

lunes, 24 de febrero de 2025

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

El 11 de Febrero se celebra el Día de la Mujer y la Niña en la ciencia y el colegio ha celebrado este día con diferentes actividades. En Educación Infantil realizaron experimentos relacionados con la luz, el agua y la refracción de la luz. 





En 1º y 2º de Educación Primaria recibieron la visita de dos científicas de la Universidad de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Han explicado como entre otras cosas su carrera se encarga de "inventar" nuevos productos o sabores y cómo son las pruebas que hacen con diademas sensoriales, gafas de realidad virtual... Han tratado sobre la alimentación equilibrada y han visto la pirámide de los alimentos. Han realizado tres experimentos: la reacción química del vinagre y el bicarbonato para inflar un globo, una lámpara de lava, han "jugado" con líquidos no newtonianos, a los que si los golpeaban rápido no se manchaban y actuaban como si fueran sólidos y sin embargo si los tocaban suave, sí actuaban como un líquido.








Los demás cursos realizaron actividades en el aula para fomentar el acceso y la participación plena de la niña y las mujeres en la ciencia y lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas. Los cursos de 4º y 6º Primaria asistieron el día 18 al Teatro Quijano a ver Nany Moly y las chicas científicas para dar visibilidad a las mujeres científicas a través de historias contadas desde el conocimiento, el baile, el canto y el humor.

Esperamos con estas actividades fomentar que nuestras alumnas quieran ser científicas y alcancemos la igualdad plena en estas disciplinas científicas.

lunes, 10 de febrero de 2025

Día Escolar de la Paz y la No violencia

El viernes 31 de Enero celebramos en el colegio el Día Escolar de la Paz y la No violencia con el Lema: Suena la Paz. En las clases se ha trabajado para seguir soñando un Planeta de Paz. Han realizado lectura del cuento Suena la Paz. Han realizado una Paztitura con lo que cada uno quiere aportar para que el colegio suene a armonías de Paz, Igualdad y Convivencia positiva. Hemos realizado un mural conmemorativo que luce así de bonito:


Después del recreo, nos hemos unido todo el alumnado y profesorado del centro para realizar una coreografía y un baile de la canción suena la Paz: 





Desde el centro seguiremos fomentando una cultura de Paz y de no Violencia, trabajaremos a través de diferentes proyectos la resolución pacífica de conflictos a través de nuestro Programa de Alumnado Ayudante dotando al alumnado de recursos y estrategias para mediar en los conflictos que puedan surgir.

domingo, 9 de febrero de 2025

Proyecto Deportistas Paralímpicas: Teresa Perales

Nuestro Proyecto de Centro de Deportistas Paralímpicas va avanzando, mes a mes vamos conociendo a Nuevas Deportistas Paralímpicas que son un ejemplo de constancia, lucha y superación ante las adversidades. La primera deportista Paraolímpica que tuvieron que adivinar mediante un juego e investigar posteriormente fue Teresa Perales. Os dejamos a continuación una pequeña biografía y vídeos para que podáis conocerla un poco más:

María Teresa Perales Fernández (Zaragoza, 29 de diciembre de 1975) es una nadadora, expolítica y escritora española, reconocida con el Premio Príncipe de Asturias de los Deportes y  nombrada hija predilecta de Zaragoza.

La para atleta, que lleva participando en todas las ediciones desde Sidney 2000, sufrió a los 19 años una neuropatía - una enfermedad del sistema nervioso – que la dejó sin movilidad en las piernas y  la condenó a una silla de ruedas. Adaptándose a su nueva vida, comenzó en las piscinas y, al año siguiente, ya estaba compitiendo.

Comenzó su trayectoria en la natación adaptada en 1997 al participar en su primer Campeonato de España, donde ganó una medalla de oro y otra de bronce. El año pasado, la deportista paralímpica española más laureada de todos los tiempos perdió la movilidad del brazo izquierdo. Los espasmos que le provoca su neuropatía le han causado en la práctica una luxación continua del hombro. Pero esto no ha detenido su carrera deportiva.

28 medallas, 7 Juegos Paralímpicos, 24 años de historia profesional. Lo ha logrado en París 2024. Un ejemplo de esfuerzo y dedicación que ha dejado huella en el deporte. Ha ganado su medalla número 28, convirtiéndose en la primera atleta en igualar el récord absoluto internacional de Michael Phelps.

La historia de Teresa no sólo es un ejemplo de cómo alcanzar la victoria, sino también de cómo reinventarse en los momentos más difíciles. Teresa es todo un ejemplo de voluntad y espíritu deportivo que inspira a todos y eso queda reflejado en cualquier conferencia o acto en el que Teresa participa.

Convertida en un ejemplo de superación para millones de personas con discapacidad en todo el mundo y en un icono del deporte paralímpico internacional.


 

 

 

 





Posteriormente el alumnado de 6º ha sido el encargado de realizar el siguiente mural sobre la Deportista Teresa Perales